jueves, 5 de noviembre de 2020

Leamos la primera manifestación de la literatura española en Canarias las "ENDECHAS..." (2020)

 


De las "ENDECHAS A LA MUERTE DE GUILLÉN PERAZA" y otras consideraciones.


¿Sabes lo que es una ENDECHA?


Una búsqueda rápida nos daría dos significados: uno más general (“Canción triste y de lamento”) y otro más específico (“Estrofa formada por cuatro versos de arte menor, generalmente hexasílabos o heptasílabos, que normalmente riman en asonante”).


Por ello, preparémonos para un poema de sentido triste, que, según nos indica el título, nos hablará de la muerte de un noble, que, para que fuera recordado merecidamente, tenía que morir en el campo de batalla.


¿Quién era ese Guillén Peraza?


Tendría unos veinticinco años cuando muriera en la isla de La Palma en 1447, en pleno siglo XV. Era hijo de los señores de la Islas Canarias, Hernán Peraza el Viejo y de Inés de las Casas, quienes tenían bajo sus dominios las islas hasta entonces conquistadas (Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro y La Gomera). Por entonces, las poblaciones más destacadas de Canarias serían Teguise en Lanzarote, Betancuria en Fuerteventura y San Sebastián en La Gomera, cuyo puerto era el mejor dispuesto entonces de las Islas.


Guillén Peraza de las Casas había nacido en Sevilla y desde allí acompañaría a sus padres. Habría sido educado como hidalgo de familia noble, preparado para la guerra y para ejercer de “señor feudal” sobre sus vasallos.


Encuentra la muerte cuando intentaba raptar esclavos para financiar sus empresas. Incursión de espíritu poco noble, y que por ello no aparecerá reflejada en el poema, pues en poco habría participado de los ideales caballerescos al uso literario.


Esa expedición la capitaneaba un primo suyo, Hernán Peraza Martel, quien lo recogerá exánime y lo llevará a enterrar a La Gomera, a San Sebastián, en la capilla mayor de lo que hoy podría ser la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.



Este poema se transmitiría de manera oral y sería recitado a la manera medieval, repetido y cantado por personas iletradas, generación tras generación. Y también posee el rasgo medievalesco de ser de autor desconocido.


No nos hubiera extrañado oírlo en algún momento, acompañado en su entonación por instrumentos de cuerdas, como alguna vihuela o alguna guitarra morisca, frecuentes en los corros cortesanos y familiares del postín de la época.


Leamos pues, con detenimiento cómo a los nobles se les recordaba en su ambiente tras la muerte. Y no nos dejemos sorprender cómo la naturaleza insular salpica por vez primera, con sentido propio las letras en la lengua española, con términos tales como "volcanes, palma o retama", y se dejan acompañar por otros, hoy considerados arcaicos como “ dó” o “malandanza”.



Leámoslo y trasladémonos a las Canarias de mitad del siglo XV. Sigamos la edición preparada por D. Alejandro Cioranescu, para Goya Ediciones el año de 1977 en Santa Cruz de Tenerife.

Adelante...


Juan José Pérez Acosta


ENDECHAS A LA MUERTE DE GUILLÉN PERAZA
Llorad las damas, si Dios os vala,
Guillén Peraza quedó en La Palma,
la flor marchita de la su cara.

No eres palma, eres retama,
eres ciprés de triste rama,
eres desdicha, desdicha mala.

Tus campos rompan tristes volcanes,
no vean placeres, sino pesares,
cubran tus flores los arenales.

Guillén Peraza, Guillén Peraza,
¿dó está tu escudo?, ¿dó está tu lanza?
Todo lo acaba la malandanza.


                   



                                                

FUENTES:


Álvarez Delgado, Juan (1960). «Primera conquista y cristianización de La Gomera». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (06): 445-492. ISSN 0570-4065.

Álvarez Delgado, Juan (1961). «Juan Machín, vizcaíno del siglo XV, gran figura histórica de Madera y Canarias». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (07): 132-213. ISSN 0570-4065.

Abreu Galindo, Juan de (1848) [1632]. Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta, Litografía y Librería Isleña.

Césped Irma "Análisis formal de las endechas a Guillén Peraza" Homenaje a Ambrosio Rabanales BFU Chile XXXI (1980-1981)

Rosa Alonso, María (1956). «Las "Endechas" a la muerte de Guillén Peraza». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (02): 457-471. ISSN 0570-4065.