sábado, 28 de noviembre de 2020

"EL DESCENDIENTE DEL CUNAVICHERO". ACTIVIDADES SOBRE "DOÑA BÁRBARA" DE RÓMULO GALLEGOS.

 



"EL DESCENDIENTE DEL CUNAVICHERO". 


ACTIVIDADES SOBRE "DOÑA BÁRBARA" DE RÓMULO GALLEGOS.

Traemos aquí el inicio del capítulo II, seguimos la primera edición de Araluce, de la célebre novela venezolana "Doña Bárbara" de Rómulo Gallegos, publicada en 1929. La acción se desarrolla en los Llanos del Estado Apure en una zona de grandes ríos (Cunaviche, Arauca, Meta, Apure, que desembocan en el río Orinoco) y extensos territorios. 

En el fragmento encontraremos expresiones propias de ese ámbito geográfico, donde la palabra “cajón” designa a los grandes espacios rectangulares entre ríos, el término “hato” referido a una gran finca latifundista y los “garceros” serán los humedales frecuentados por garzas. 


 II EL DESCENDIENTE DEL CUNAVICHERO 



En la parte más desierta y bravía del cajón del Arauca estaba situado el hato de Altamira, primitivamente unas doscientas leguas de sabanas feraces que alimentaban la hacienda más numerosa que por aquellas soledades pacía y donde se encontraba uno de los más ricos garceros de la región. 


Lo fundó, en años ya remotos, don Evaristo Luzardo, uno de aquellos llaneros nómadas que recorrían –y todavía recorren– con sus rebaños las inmensas praderas del cajón del Cunaviche, pasando de éste al del Arauca, menos alejado de los centros de población. 



Sus descendientes, llaneros genuinos de «pata-en-el-suelo y garrasí» que nunca salieron de los términos de la finca, la fomentaron y ensancharon hasta convertirla en una de las más importantes de la región; pero multiplicada y enriquecida la familia, unos tiraron hacia las ciudades, otros se quedaron bajo los techos de palma del hato, y a la apacible vida patriarcal de los primeros Luzardos sucedió la desunión, y ésta trajo la discordia que había de darles trágica fama. 



El último propietario del primitivo Altamira fue don José de los Santos, quien por salvar la finca de la ruina de una partición numerosa, compró los derechos de sus condueños, a costa de una larga vida de trabajos y privaciones; pero, a su muerte, sus hijos José y Panchita –ésta ya casada con Sebastián Barquero– optaron por la partición, y al antiguo fundo sucedieron dos: uno propiedad de José, que conservó la denominación original, y el otro, que tomó la de La Barquereña, por el apellido de Sebastián. 


ACTIVIDADES 

1-Lectura y resumen.

 2-Explica: 

-Si “Cunaviche” es el nombre de un río qué significará “descendiente del cunavichero”…

-¿Cuánto será una legua?

 ¿Cuántos kilómetros cuadrados abarcará la finca Altamira? 

-¿Qué significa “nómada”? 

-¿Qué querrá decir “llaneros genuinos de «pata-en-el-suelo y garrasí»”? 

-¿Y “apacible vida patriarcal”? 

- ¿Y “condueños”? 

3- Sinónimos y antónimos de apacible, original, primitivo, finca grande, ensanchar, enriquecer. 

4-Señala en el primer párrafo los verbos. 

5-Señala en el segundo párrafo los sustantivos. Clasifica cinco. 

6-Señala en el tercer párrafo los determinantes. Clasifícalos. 

7-Señala en el cuarto párrafo los pronombres. Clasifícalos.