sábado, 24 de octubre de 2020

ACERCÁNDOTE AL MODERNISMO LITERARIO (2020) Juan José Pérez Acosta



 Modernismo literario.


A mitad del XIX en el mundo literario triunfa el Realismo con lo que supone de reflejo de un mundo imperfecto e inarmónico. Ante él surgen, en diversos focos, diferentes movimientos reactivos. Así el modernismo hispano nace como un ruptura con esa estética vigente. Se inicia en torno a 1880 y se desarrolla hasta la Primera Guerra Mundial, sobre todo en Europa, para dilatarse en el mundo americano hispano.


Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo. Tradicionalmente, se ha asociado su comienzo a la publicación, en 1888, de Azul, de Rubén Darío. En sus raíces está en desacuerdo con la civilización burguesa, herencia del Posromanticismo, sobre todo en poesía. En las artes plásticas el Modernismo literario se corresponde con el Art Nouveau, Modern Style, Sezession, Jugendstil, Liberty y Floreale.

El modernismo hispánico posee rasgos comunes con los movimientos europeos del Parnasianismo (poesía destinada a la perfección formal, con exotismo y predominio sensorial) y del Simbolismo (el efecto rítmico con variada musicalidad). En menor medida, también se relaciona con el Decadentismo y el Prerrafaelismo.


El modernismo brilla en poesía, con importantes ejemplos en prosa de cuentos y novelas. Se caracteriza por una ambigua rebeldía creativa de refinamiento narcisista, aristocrático y el culturalismo literario( RAE culturalismo: “Utilización, a veces ostentosa, de referencias cultas en obras de creación artística o intelectual”) con su anticonformismo renovador frente al Realismo.

Sus temas revelan un afán por la armonía frente al mundo inarmónico, con ansia de plenitud y perfección y, una búsqueda del escritor como guía de los valores verdaderos.




Características


Rechazo de la realidad cotidiana.


Actitud elitista y preciosista, que busca la perfección formal con cierto individualismo.


Alternancia entre la melancolía y la vitalidad.


Búsqueda de la belleza con la adjetivación cromática, imágenes sensuales y musicalidad.


Uso de la métrica grecolatina y tradicional en español, para renovados usos.


Aprovechamiento de la mitología y de la sensualidad.


Renovación léxica con helenismos, cultismos y galicismos, que busca asombro y admiración.


Poesía serena y equilibrada.



Temas.


La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a la melancolía y la angustia.


Búsqueda de la soledad y rechazo de la sociedad.


El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.


El amor y el erotismo idealizados. El tema del amor imposible se presenta con diferencias al ideal romántico. Hay un contraste entre el profundo y delicado amor y un intenso erotismo.


El cosmopolitismo que muestra el anhelo de distinción y aristocracia.


Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces en defensa de aborígenes.


Lo hispano como antecedente histórico armonioso frente al mundo inarmónico.


Uso de un lenguaje culto y formal.




Principales autores modernistas


El Modernismo cuenta con un elevado número de escritores en América y España. Algunos han tenido verdadera repercusión internacional y otros han quedado reducidos al ámbito nacional. Un aspecto común fueron sus viajes realizados con los que conocieron y se dieron a conocer.


Rubén Darío es, sin lugar a dudas, el más influyente, pero también hay otros que influyeron fuera de sus países de origen. Otros serían: José Martí, Henríquez Ureña, Julián del Casal, Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón, Enrique Gómez Carrillo, Manuel González Prada, Amado Nervo, José Asunción Silva, Enrique González Martínez, Salvador Rueda, Manuel Díaz Rodríguez, Tomás Morales, Antonio y Manuel machado, Juan Ramón Jiménez,...

                                                  


                                                             Juan José Pérez Acosta



Fuentes bibliográficas:


Crespo, Ángel (ed.): Antología de la poesía modernista. Tarragona, Tárraco, 1980.


Fernández Molina, Antonio (ed.): Antología de la poesía modernista. Madrid, Júcar, 1981.


Jiménez, José Olivio: Antología crítica de la poesía modernista hispanoamericana. Madrid, Hiperión, 1989 (2ª edición).


Gullón, Germán. La modernidad silenciada. Madrid: Biblioteca Nueva, 2005.


Gutiérrez, José Ismael. Perspectivas sobre el modernismo hispanoamericano. Madrid: Pliegos, 2007.


Henríquez Ureña, Max. Breve historia del modernismo, México: Fondo de cultura Económica, 1978.


Rico, Francisco. Historia y crítica de la Literatura española: Modernismo y 98. Barcelona: Crítica, 1980.



ACTIVIDADES:


1-¿Cuándo nace el Modernismo?

2-¿Contra qué movimiento literario reacciona?

3-¿Con qué otros movimientos literarios coincide?

4- Señala tres características que observes de este movimiento.

5- Señala tres temas habituales.

6- Define: cosmopolitismo, elitista, escapismo, desazón, erotismo, 

hastío.



No hay comentarios:

Publicar un comentario