JOSÉ DE ESPRONCEDA (1808-1842)
José de Espronceda nació el 25 de marzo de 1808 en Almendralejo, Badajoz (España).
Su nacimiento se produjo en plena Guerra de la Independencia contra la invasión napoleónica, siendo su padre militar del ejército español.En el año 1820 se trasladó a Madrid y se instruyó en el Colegio de San Mateo con el poeta Alberto Lista, integrándose en la “Academia Poética Del Mirto”.
Espronceda tenía un espíritu aventurero, rebelde y bohemio. Viajó por diversos países europeos, como Portugal, Inglaterra, Bélgica o Francia, y creó una sociedad secreta llamada “Los Numantinos”, para vengar el asesinato de Rafael del Riego, llevado a cabo por orden del gobierno absolutista de Fernando VII, quien había sido repuesto en el trono por los Cien Mil Hijos de San Luis.
Descubierta la Sociedad, de la que Espronceda era su presidente, fue confinado durante un tiempo en un convento sito en Guadalajara, lugar en donde escribió el poema “Pelayo”.
A partir de 1833 residió de nuevo en España, iniciando su labor periodística y literaria. Su fama como escritor le llevó a ocupar puestos políticos, siendo elegido Secretario de la Legislación y diputado por el Partido Liberal Progresista.
Entre sus conquistas amorosas se encuentra Teresa Mancha, a la que conoció en Lisboa. Con Teresa vivió una relación apasionada tras la fuga de los dos amantes a París. Este enlace terminó con la muerte a causa de la tuberculosis de Teresa en 1839.
Murió a causa de una difteria el 25 de mayo de 1842. Tenía 34 años.
Se considera a Espronceda el poeta genuino romántico. Su poesía muestra una ideología liberal exaltada que está en sintonía con el periodo inicial de apogeo del romanticismo español, que se sitúa en la década de 1830 tras la muerte de Fernando VII y el retorno de los exiliados liberales.
Muestra su gusto literario del momento en sus dos poemas narrativos más extensos: El estudiante de Salamanca, sobre el tema del seductor donjuanesco, que se puede considerar exponente del género romántico de la leyenda, y el incompleto El diablo mundo (1841), poema filosófico en donde describe al hombre como un ser de inocencia natural que sufre la realidad social y sus maldades, en el que se incluye el famoso Canto a Teresa, una de las más grandes entre las elegías amorosas.
También escribió gran cantidad de poemas cortos que denominó "Canciones", de entre los que destaca como el más conocido la Canción del Pirata, que durante decenios han aprendido de memoria los escolares españoles; también figuran «A Jarifa en una orgía», «El verdugo», «El mendigo», «El reo de muerte» o «Canción del cosaco».
Todos estos poemas se inspiran en personajes marginados o excluidos de la sociedad, con lo que por primera vez aparece claramente formulado el tema social en la lírica española.
ACTIVIDADES:
1-Lectura.
2-Resumen.
3-Contesta:
¿En qué siglo vive Espronceda?
¿En qué período histórico estaríamos?
¿En qué movimiento artístico lo debemos incluir?
¿Cuál era su ideología política?
¿Qué obras se consideran de él más célebres?