sábado, 26 de septiembre de 2020

JOSÉ DE ESPRONCEDA: EL POETA ROMÁNTICO POR ANTONOMASIA.

                                     JOSÉ DE ESPRONCEDA (1808-1842)




José de Espronceda nació el 25 de marzo de 1808 en Almendralejo, Badajoz (España).

Su nacimiento se produjo en plena Guerra de la Independencia contra la invasión napoleónica, siendo su padre militar del ejército español.En el año 1820 se trasladó a Madrid y se instruyó en el Colegio de San Mateo con el poeta Alberto Lista, integrándose en la “Academia Poética Del Mirto”.

Espronceda tenía un espíritu aventurero, rebelde y bohemio. Viajó por diversos países europeos, como Portugal, Inglaterra, Bélgica o Francia, y creó una sociedad secreta llamada “Los Numantinos”, para vengar el asesinato de Rafael del Riego, llevado a cabo por orden del gobierno absolutista de Fernando VII, quien había sido repuesto en el trono por los Cien Mil Hijos de San Luis.

Descubierta la Sociedad, de la que Espronceda era su presidente, fue confinado durante un tiempo en un convento sito en Guadalajara, lugar en donde escribió el poema “Pelayo”.

A partir de 1833 residió de nuevo en España, iniciando su labor periodística y literaria. Su fama como escritor le llevó a ocupar puestos políticos, siendo elegido Secretario de la Legislación y diputado por el Partido Liberal Progresista.

Entre sus conquistas amorosas se encuentra Teresa Mancha, a la que conoció en Lisboa. Con Teresa vivió una relación apasionada tras la fuga de los dos amantes a París. Este enlace terminó con la muerte a causa de la tuberculosis de Teresa en 1839.

Murió a causa de una difteria el 25 de mayo de 1842. Tenía 34 años.




Se considera a Espronceda el poeta genuino romántico. Su poesía muestra una ideología liberal exaltada que está en sintonía con el periodo inicial de apogeo del romanticismo español, que se sitúa en la década de 1830 tras la muerte de Fernando VII y el retorno de los exiliados liberales.

Muestra su gusto literario del momento en sus dos poemas narrativos más extensos: El estudiante de Salamanca, sobre el tema del seductor donjuanesco, que se puede considerar exponente del género romántico de la leyenda, y el incompleto El diablo mundo (1841), poema filosófico en donde describe al hombre como un ser de inocencia natural que sufre la realidad social y sus maldades, en el que se incluye el famoso Canto a Teresa, una de las más grandes entre las elegías amorosas.

También escribió gran cantidad de poemas cortos que denominó "Canciones", de entre los que destaca como el más conocido la Canción del Pirata que durante decenios han aprendido de memoria los escolares españoles; también figuran «A Jarifa en una orgía», «El verdugo», «El mendigo», «El reo de muerte» o «Canción del cosaco».

Todos estos poemas se inspiran en personajes marginados o excluidos de la sociedad, con lo que por primera vez aparece claramente formulado el tema social en la lírica española.




ACTIVIDADES:


1-Lectura.

2-Resumen.

3-Contesta:

¿En qué siglo vive Espronceda?

¿En qué período histórico estaríamos?

¿En qué movimiento artístico lo debemos incluir?

¿Cuál era su ideología política?

¿Qué obras se consideran de él más célebres?

miércoles, 23 de septiembre de 2020

EL INFANTE D. JUAN MANUEL: GUERRERO, NOBLE CABALLERO Y CÉLEBRE ESCRITOR.

 


El Infante Don Juan Manuel: guerrero, noble caballero y célebre escritor.

    Don Juan Manuel (Escalona, Toledo,  5 de mayo de 1282 - Córdoba 1348), miembro de la casa real y escritor en lengua castellana, fue uno de los principales escritores de la prosa medieval de ficción, sobre todo por su obra El conde Lucanor, conjunto de cuentos con ideas morales.

    Don Juan Manuel nació en el Castillo de Escalona, situado en de Toledo. Su padre Manuel de Castilla, era hermano del rey Alfonso X el Sabio e hijo menor de Fernando III el Santo.

    Pertenecía a una familia real preocupada por la cultura y la difusión dela lengua castellana. Su abuelo Fernando III el Santo ordenó el uso del castellano en los documentos oficiales y fundó la Escuela de Traductores de Toledo, su tío Alfonso X el Sabio la impulsó e inició numerosos proyectos, y se atribuye a su tío Enrique la autoría de la primera versión de la célebre obra "Amadís de Gaula"; además, otro tío suyo ordenó traducir al castellano el libro árabe Sendebar.

    Fue educado como noble, en la equitación, la caza o la esgrima, pero sus maestros se preocuparon de que aprendiese además latín, historia, derecho y teología.

    Se casó tres veces, eligiendo a sus esposas por conveniencia política y económica y, cuando tuvo hijos, se esforzó por emparejarlos con personas pertenecientes a la realeza.

    Durante el reinado de Alfonso XI dio muestras de su carácter, cuando se enojó porque el rey no quiso casarse con su hija Constanza y le declaró la guerra con la ayuda del rey de Granada. Hechas las paces, recobró el cargo de adelantado mayor de Murcia y, ya viudo, se volvió a casar, en terceras nupcias. Tuvo otro enfrentamiento con el rey, a quien no quiso aportar sus tropa para cercar Gibraltar. Tras una nueva reconciliación, acusó al rey de no permitir que su hija Constanza se casara con el infante Pedro, futuro rey.

    Don Juan Manuel se convirtió en uno de los hombres más ricos y poderosos de su época: además de mantener él solo un ejército de mil caballeros, llegó a acuñar su propia moneda en su aldea de El Cañavate (Cuenca). Esta actividad molestó tanto a Alfonso XI como a los reyes de Aragón.

    El autor de "El conde Lucanor" compaginó durante toda su vida sus actividades como escritor y como caballero, pero en su entorno se deslizaron críticas sobre su vocación literaria, pues se pensaba que un noble de rango y prestigio no debía dedicarse a tales actividades. Pero el placer que encontraba en la escritura y la utilidad le llevaron a seguir con su actividad literaria.

    En su época el trono de Castilla estuvo ocupado por dos monarcas que llegaron a trazar planes para matarlo. Tras todas estas vicisitudes, don Juan Manuel dejó la vida política y se retiró al Castillo de Garcimuñoz, donde pasó sus últimos años entregado a la literatura. 

    Orgulloso de sus obras, decidió reunirlas todas en un volumen, que dejó en Peñafiel para que no sufrieran las alteraciones de los copistas. De don Juan Manuel se han conservado ocho obras,  además de cinco perdidas. Las conservadas son las siguientes: Crónica abreviada, Libro de la caza, Libro del cavallero et del escudero, Libro de los estados, Libro del conde Lucanor, Tratado de la Asunción de la Virgen María.

    Su obra, de carácter fundamentalmente didáctico y narrativo, está en general, impulsada por una gran preocupación sobre la adecuada formación en cuerpo, alma e inteligencia de un perfecto caballero medieval.

    Su obra maestra se considera el Libro de Patronio o Conde Lucanor, concluida en 1335, un libro que consta de una cincuentena de cuentos, precedidos de un prólogo y seguidos de cuatro breves tratados.

    Pero no sólo por eso se trata de una obra original, sino por la variedad de sus fuentes y por formar parte de la primera colección europea de género novelesco. Asimismo, se puede apreciar una originalidad en su tratamiento literario y estilístico. La variedad temática es amplísima, como lo es el origen de las fuentes.

    La estructura de los cuentos refleja el orden y la estructura social de la Edad Media. En primer lugar un joven noble, Lucanor, expone un problema que le exige resolución a su consejero Patronio. Después  él  le cuenta una historia de la que extraerá la solución. Entonces introduce unos versos que nos traen la moraleja y finalmente se expone viñeta dibujada alusiva, que desgraciadamente no se conservan.

    Este orden responde a una intención didáctica, donde realmente aparece el arte y el genio de Don Juan Manuel es en la estructura interna de los pasajes narrativos y en la descripción de personajes.

    Su estilo se caracteriza por la selección, la sobriedad y la precisión, y por una conciencia de cuidado por su producción artística.








ACTIVIDADES:

1- Lectura.

2- Subraya lo más destacado.

3- Con lo subrayado elabora un resumen.

4- Contesta:

¿De qué período histórico se trata en el texto?

¿Desde el punto de vista literario qué momento literario tratamos?

¿Cuál es la obra más destacada del llamado Infante D. Juan Manuel?

¿El autor se dedicó sólo a la literatura? Justifica la respuesta.

¿Qué estructura tienen sus obras y qué finalidad perseguían?


Fuentes:
http://dbe.rah.es/biografias/13504/don-juan-manuel
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-conde-lucanor--0/html/
http://biblioteca.cchs.csic.es/digitalizacion_tnt/pdfs/285555.pdf
https://gw.geneanet.org/lmvillena?lang=es&n=juan+manuel+principe+de+villena&oc=0&p=x